Desarrollo del Lenguaje
Hay que diferenciar dos etapas. En la primera de ellas no podemos hablar de lenguaje
propiamente, sino de comunicación. Esta fase consiste en la puesta en marcha de
aquellos mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje como tal, la llamaremos
PERÍODO PRELINGÜÍSTICO.
En la ETAPA LINGÜÍSTICA eclosionan las primeras
características del lenguaje adulto, aquí veremos la evolución de los componentes del
mismo. Tanto en la primera como en la segunda etapa iremos mencionando toda una
serie de adquisiciones (tanto motrices, como relacionales y emocionales) que permiten
una mejor comprensión en la evolución del lenguaje.
Período Prelingüístico:
Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la mayoría de
autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como lo conocemos. En este
período de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto calendario madurativo, es
espectacular.
A nivel cognitivo y según Piaget, el recién nacido estaría en el período sensoriomotor.
Este primer período es un estadio preverbal donde el niño comienza a formar sus
propios esquemas sensoriomotores. Debe aprender operaciones básicas con las cuales
relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de los lactantes es comenzar a
establecer sus propios límites del ego (donde acaba él y empieza el mundo externo). Por
medio de la interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a
organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a demostrar signos
de intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la inteligencia. Con este
comienzo, los niños están en camino hacia el desarrollo sensoriomotor, lo que van a
conseguir mediante la elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos,
espacio coordinado, causalidad y temporalidad.
Durante los tres primeros meses de vida las rutinas ligadas a las necesidades del bebé y
el adulto comparten unos significados que permiten regular conjuntamente algunos de
sus comportamientos. En esta relación específica que hay entre el cuidador (madre u
otro miembro) y el niño, la madre empieza a enseñar inconscientemente el lenguaje.
Esto ocurre mediante el habla de estilo materno que parece seguir el desarrollo básico,
comenzando en el nivel más fundamental y haciéndose gradualmente más complejo a
medida que el niño crece. El habla de estilo materno se caracteriza por ser simple
estructuralmente (usa frases cortas, no subordinadas, no modificadores), hay un alto
grado de redundancia, el tono es alto, la prosodia exagerada, el léxico (palabras
utilizadas) son aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay preguntas y
explicaciones sobre lo que la madre va diciendo o lo que el niño hace.
EDAD
EN MESES
|
LENGUAJE
RECEPTIVO
|
LENGUAJE
EXPRESIVO
|
1-6 MESES
|
Alerta al sonido, se va orientado hacia la fuente que lo emite
|
Lloros, gritos, sonrisa social, inicio balbuceo
|
7-12 MESES
|
Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con
significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones.
|
Combinaciones de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras
palabras.
|
13-18 MESES
|
Cuando se le demanda que diga o señale algo lo realiza.
|
El vocabulario se va incrementando de forma gradual.
|
Tabla nº1: Desarrollo del lenguaje en la etapa prelingüística (adaptada de Johnson,
1997).
El habla de estilo materno suele aparecer hacia el tercer o cuarto mes, aunque puede
aparecer con anterioridad. Hasta entonces el niño captaba los ruidos que había a su
alrededor y lloraba o gritaba para dar a conocer su estado. La madre en esta época es
capaz de diferenciar los lloros y saber si se trata de hambre, sueño, ganas de jugar,
molestia,... Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar los parámetros de su aparato
vocal para ver qué puede hacer. Aprenden a producir vocales abiertas y las primeras
consonantes. Con el balbuceo y el laleo, el niño va experimentando los sonidos.
También aparece una ecolalia, el niño parece un “loro” ante cualquier cosa que diga la
madre, repite como si estuviera jugando. Hacia el final de este primer período el niño
será capaz de decir las primeras palabras. En la tabla 2 podemos ver más claramente
los estadios del desarrollo vocal.
Estadio
|
Edad
|
Comportamiento Vocal
|
1
|
0-8 semanas
|
Sonidos vegetativos, reflejos, llanto y agitación.
|
2
|
8-20
|
Arrullos y risas. Sonidos consonantes nasales. Sonidos producidos en
la parte posterior de la boca. Disminuye la frecuencia del llanto. Mayor
control de los sonidos producidos.
|
3
|
16-30
|
Juego vocal y comportamiento lingüístico exploratorio. Sonidos
consonánticos realizados hacia la parte anterior de la boca. Creciente
control sobre los mecanismos del habla. Inicio de la secuenciación y
resecuenciación de sonidos.
|
4
|
25-50
|
Balbuceo reduplicado (producción de sílabas consonante-vocal en las
que la consonante es la misma que en cada sílaba). Ritualizado y estereotipado.
Vocalización más probable en la interacción con un adulto que en el juego con
un objeto
|
5
|
9-18 meses
|
Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre el acento y la
entonación. Superposición con la producción de las primeras palabras
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario